
La cuarta edición del certamen, organizado por el Instituto Océanos de la Universidad de Concepción y el Instituto Milenio de Oceanografía, se realizará del 23 al 25 de abril de 2026. La convocatoria para postular documentales y, por primera vez, animaciones, estará abierta desde el 12 de septiembre hasta el 30 de noviembre de 2025.
Tras una exitosa tercera versión que convocó la postulación de más de 700 películas de 77 países, el Festival Internacional de Cine del Mar anuncia la apertura de su convocatoria para la edición 2026. El encuentro, que se ha consolidado como un puente fundamental entre las ciencias del mar, la cultura marítima y el arte cinematográfico, se llevará a cabo en Concepción, Chile, entre el 23 y el 25 de abril de 2026.
La convocatoria invita a realizadores de todo el mundo a postular sus producciones documentales y cinematográficas que tengan a los mares y océanos como hilo conductor, desde una perspectiva científica, cultural y/o artística. El plazo de postulación se extenderá desde el 12 de septiembre hasta el 30 de noviembre de 2025, y la recepción de obras se realizará a través de las plataformas especializadas FilmFreeway y Festhome.
El éxito de esta nueva convocatoria ha sido tal que, a un mes de la publicación de las bases en las plataformas, ya han postulado más de 300 películas.
Encantar a las nuevas generaciones
La gran novedad para la edición 2026 es la inclusión de una nueva categoría en competencia: Animación infantil y/o familiar. Esta se suma a las ya tradicionales categorías de Largometraje (obras de 41 a 90 minutos) y Cortometraje (hasta 40 minutos). Con esta ampliación, el festival busca encantar y educar a las nuevas generaciones, utilizando el poder de la animación para sumergirlas en la fascinación por el océano.
"Lanzar esta cuarta convocatoria nos llena de entusiasmo. Para nosotros como Instituto Océanos, el Festival de Cine del Mar es nuestro principal puente para conectar el conocimiento científico con la sociedad. En un momento en que los desafíos del océano son más urgentes que nunca, el cine se transforma en una herramienta poderosa para traducir la ciencia en emoción y conciencia. La nueva categoría de animación es un paso crucial en esa dirección, buscando inspirar desde la infancia una cultura oceánica y marítima que nos permita, como comunidad, tomar mejores decisiones para el futuro de nuestro planeta", explica el subdirector del Festival y director del Instituto Océanos UdeC e IMO, Dr. Osvaldo Ulloa.
Un puente entre ciencia, arte y comunidad
Nacido en 2022 como una iniciativa del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), en su cuarta versión, el Festival Internacional de Cine del mar es organizado por el Instituto Océanos de la Universidad de Concepción en colaboración con el IMO, y cuenta con el apoyo de la Dirección de Extensión UdeC, la Fundación Ciencia para la Vida y el Colegio Médico de Concepción, entre otras instituciones. Su misión es clara: “cuestionar, debatir y pensar juntos en un futuro inspirador”, actuando como un puente que facilita el diálogo entre el conocimiento científico y la sociedad.
El director de Extensión de la Universidad de Concepción, Claudio Jiménez Águila, valoró la realización de una nueva versión de este festival que, dijo, reafirma el compromiso universitario con la difusión del conocimiento. “Iniciativas como ésta ponen en evidencia no solo la labor científica sino la tradición cultural de nuestra casa de estudios, proyectándose hacia las comunidades, en esta ocasión, en un lenguaje cintematográfico que abre nuevas posibilidades para la transmisión de la ciencia, la información y la educación en los desafíos que tiene la humanidad desde la sustentabilidad y el cuidado de la biodiversidad”.
“El arte cumple un rol esencial: más allá de proponer soluciones, busca poner en evidencia las problemáticas y convocar a la sociedad a reconocerlas y enfrentarlas colectivamente”, se señala en las bases del festival.
Como en sus versiones anteriores, el evento ofrecerá una experiencia cultural con entrada liberada y abierta a toda la comunidad, con un nutrido programa que incluirá la exhibición de las producciones seleccionadas, conversatorios con cineastas y científicos, y un robusto programa educativo para escolares del Gran Concepción.
"Tras el increíble éxito de la convocatoria pasada, donde recibimos más de 700 películas de todo el mundo, abrimos las postulaciones para la edición 2026 con expectativas aún mayores. Invitamos a los cineastas y realizadores a que nos envíen sus historias, sus miradas sobre el océano. El Festival de Cine del Mar se ha consolidado como un espacio único para esas narrativas que exploran la inmensidad del mar desde todos los ángulos. Con la nueva categoría de animación, ampliamos el lenguaje para seguir encantando al público del Biobío en esta gran fiesta que une el cine, la ciencia y el mar", explica el director del Festival, Pablo Rosenblatt.
Las bases completas y toda la información sobre la convocatoria 2026 ya se encuentran disponibles en el sitio web del Festival https://www.marcinefest.cl/ y las RRSS de Facebook, Instagram X y LinkedIn de @marcinefest