
La autoridad institucional fue invitada para compartir su trayectoria en gestión universitaria y los desafíos que implica el liderazgo de las mujeres en la educación superior chilena. En la ocasión, compartió los avances UdeC en equidad e inclusión y su experiencia en vinculación con el medio como un ámbito del quehacer institucional en constante desarrollo.
La vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, fue invitada en su calidad de autoridad universitaria y profesora titular e investigadora para participar en el IV Congreso de la Red de Académicas/os Latinoamericanas/os del Derecho (Red ALAS), realizado los días 5, 6 y 7 de noviembre en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, en Ciudad de México.
El encuentro denominado “La universidad en el siglo XXI: igualdad sustantiva y cambios culturales en la academia jurídica”, reunió a académicas, investigadoras y autoridades de distintos países y disciplinas, con el propósito de reflexionar sobre los desafíos educativos, laborales e institucionales actuales en materia de igualdad.
La ceremonia inaugural contó con la participación del Vicerrector académico de la Universidad Iberoamericana, Dr. Alejandro Anaya Muñoz, quien destacó la actividad y el compromiso institucional con la generación de espacios para la reflexión científica y académica sobre los retos de la educación superior en contexto iberoamericano. Además, resaltó la vinculación con otras instituciones y el impacto que, actividades como el Congreso, pueden significar en las comunidades universitarias.
En el marco de la jornada inicial, la Vicerrectora VRIM, integró el Panel de Altas Directivas Universitarias junto a Mónica Gonzáles Contró, directora del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM, México; Lucero Ibarra, directora en el CIDE, México; Luanna Tomaz, vicedirectora de la UFPA, Brasil; y Lina Céspedes Báez, ex vicedecana de la Universidad del Rosario, Colombia. En este dialogo, compartieron la experiencia de cada una en sus instituciones en relación con los procesos universitarios vinculados con las temáticas del Congreso, especialmente en lo relativo a la igualdad sustantiva, la cultura institucional, la gestión universitaria y las políticas de género.
En su intervención, la vicerrectora Gauché, agradeció la invitación y destacó la trayectoria institucional en materia de equidad e inclusión de la UdeC, relevando los avances impulsados por el movimiento universitario de 2018 que aportaron a consolidar de una estructura institucional dedicada al abordaje de las temáticas de género. Asimismo, reflexionó sobre los desafíos que implica para las mujeres ejercer cargos y liderazgos en espacios universitarios y la importancia de que los liderazgos sean horizontales y positivo en contextos académicos y de gestión, subrayando la importancia de promover modelos de trabajo dialógicos y colaborativos que además sean capaces de acoger las diferencias generacionales y disciplinares que se presentan en los equipos. También profundizó desde el rol de Vicerrectora encargada de las relaciones con el entorno de la UdeC y los desafíos que ha supuesto liderar la primera etapa de la Comisión de Vinculación con el medio del CRUCH, creada en 2023 como propuesta de la Universidad de Concepción, especialmente en estos tiempos en que la sociedad demanda a las universidades un compromiso sostenido por contribuir con sus necesidades y desafíos.
“Entre los retos más relevantes en el cargo de vicerrectora de la VRIM ha estado contribuir para fortalecer el trabajo conjunto entre personas que tienen diversas trayectorias de vida y disciplinares y lograr visibilizar la contribución y el impacto que tiene nuestro trabajo universitario en la comunidad interna y externa. En este período hemos procurado crear y sostener un modelo de gestión dialógico y horizontal, creando espacios que faciliten el intercambio de experiencias y opiniones, asumiendo que muchos procesos se pueden fortalecer en su ejecución si las personas sienten que son parte de la construcción de las propuestas o soluciones que se implementan y se les empodera en ello. Además, un desafío constante y que entiendo es común entre muchas mujeres que ejercen cargos de liderazgo en diversos tipos de instituciones ha sido conciliar los distintos ámbitos de la vida personal, profesional y laboral”, señaló la vicerrectora Gauché.
La vicerrectora VRIM participó también el viernes 7 de noviembre en un panel sobre respuestas institucionales a la violencia de género en las universidades, con la exposición “La importancia de la reparación en casos de violencia de género. Aportes para las políticas y procedimientos universitarios”, en el marco de su experiencia en la Universidad y como parte de los temas que se abordan en el Proyecto Fondecyt Regular N°1251915 sobre Justicia, Género y Niñez del cual es la investigadora principal en su calidad de profesora titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
En ese panel también participaron académicas de Brasil, Chile y Colombia, intercambiando experiencias sobre los desafíos que tiene la implementación de protocolos de acoso, discriminación o violencia en el contexto de la realidad latinoamericana en 2025.
