“Catiray: Flor cortada”: relato fotográfico del cerro Catiray de Santa Juana

Ignacio Baeza, estudiante de la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Concepción, nos lleva en un viaje a través de su fascinante experiencia durante su pasantía de investigación visual en el cerro Catiray de Santa Juana, donde combinó la investigación visual con la exploración de la flora y el paisaje del territorio. Esta aventura lo llevó a explorar la intersección entre el arte visual, la naturaleza y la ciencia, desafiando las fronteras tradicionales de estas disciplinas.

"Este proyecto fue un desafío emocionante para mí, ya que implicaba aplicar mis conocimientos en fotografía en un entorno completamente diferente al que estaba acostumbrado", compartió Ignacio. Su tarea consistió en adentrarse en el cerro, conocer su flora y evaluar sus condiciones visuales, todo a través de la investigación fotográfica.

La colaboración desempeñó un papel fundamental en esta investigación, ya que Ignacio trabajó en conjunto con la municipalidad de Santa Juana, que estaba comprometida en revitalizar el cerro y acercarlo a la comunidad, asi como con Andrea Puga, estudiante de ingeniería ambiental que lo asesoró y aportó una perspectiva científica al proyecto, identificando y clasificando las flores y plantas que Ignacio fotografió.

Uno de los aspectos más destacados de su trabajo fue la técnica fotográfica, pasando por un proceso de adaptación a las condiciones cambiantes del cerro, jugando con la exposición, el contraste y la iluminación en un entorno al aire libre y soleado. Su objetivo era mostrar la belleza de la naturaleza y resaltar la importancia de preservarla.

“Lo primero que hice al llegar a ese espacio en que había un sol gigante ahí puesto en la escena, fue que tuve que tomar fotos con un ISO alto y un ISO muy bajo, probaba cómo se manifestaba el lugar en el lente con mucha exposición o con poca exposición, ese fue el trabajo inicial”.

En su trabajo Ignacio plantea que dos disciplinas que parecen ser muy diferentes en realidad se encuentran y dialogan constantemente, las ciencias ambientales y las artes visuales trabajan juntas en muchos espacios, pero son dispares en reconocimiento: “generalmente se hacían exploraciones visuales desde la ciencia en distintos espacios y siempre se dejaba a la fotografía, al dibujo o a la pintura para representar lo que se veía en segundo plano como algo que solamente aportaba a la información que se entregaba. Entonces lo que se hace en esta instancia es que la fotografía es lo que prima, como una forma de presentar a la comunidad de Santa Juana qué es lo que había en este cerro y que estaba inactivo antes del incendio”.

Dentro del proceso colaborativo que hizo parte de esta investigación, existió un trabajo con la oficina de cultura de la municipalidad de Santa Juana, buscando fotografías principalmente, así como antecedentes que dieran a conocer el cerro Catiray, su historia y las transformaciones que ha experimentado en el tiempo. Andrea tuvo acceso a esta información y realizó un diagnóstico que dio cuenta del estado deteriorado del suelo, la sequía y la presencia de monocultivo con la introducción de pinos y eucaliptos que acaparan el agua.

“Yo no entendía mucho cuál era el impacto que esos dos árboles tenían sobre el cerro y ahí me comentaba [Andrea] que eso implicaba que muchas veces, sobre todo en verano, la cascada que existe en ese cerro esté seca. De hecho, tomé unas fotos de suelo que mostraban cómo estaba dañado el cerro en términos de sequía”, agrega Ignacio.

En cuanto al proceso de edición de las imágenes, Ignacio considera que fue el proceso más difícil de su investigación por las decisiones editoriales que tenía que tomar y que de alguna manera definirían su trabajo. Lo que él buscaba era darle protagonismo a los elementos botánicos que estaba fotografiando por lo que decidió “dejarle un fondo negro casi e inyectar mucho color en la edición como para que vibrara más y que se viera un contraste entre la oscuridad y el color vibrante”.

Asimismo, comenta la inspiración en la historia y realidad del cerro al momento de editar, asegurando que es “(…) poética porque también este contraste que pongo ahí del trabajo de los negros y del realce del color tiene que ver mucho con este nombre del cerro que es Catiray, que significa “flor cortada” en mapudungun y que eso para mí fue un nombre vital, ya que es como la forma en que este cerro estaba en sequía, estaba con ese monocultivo de pino y eucalipto y era la forma en que yo me sentí con la responsabilidad de activar todo lo que pudiese encontrar, no para mí, sino que lo tomé siempre como un encargo para la comunidad y en un cargo social”.

A medida que avanzaba en su investigación, Ignacio identificó varios hitos importantes. Primero, la conexión con la municipalidad y la obtención de información clave sobre el cerro. Luego, encontrar un sistema de fotografía que le permitiera una correcta técnica a la vez que una exploración visual íntima del Catiray. Después, la colaboración con Andrea Puga, que enriqueció el proyecto con conocimientos científicos sobre territorio y, por último, la fase de edición digital, que le permitió dar cuerpo al fotolibro como producto final de su investigación.

Respectos a sus sensaciones en el desarrollo de este proyecto, Ignacio comenta: “Me sentí con un trabajo artístico valorado (…) tuve una libertad para elegir y llevar esta investigación visual a cabo de una manera satisfactoria y muy personal. Por primera vez encontré que, como agente de las artes visuales, estaba siendo valorado y que me estaban dando el espacio para trabajar de la manera más cómoda posible”. 

El fotolibro contiene el trabajo fotográfico realizado y también tiene textos que acompañan, que cuentan sobre el proyecto, cuál fue el enfoque de artes visuales y también la clasificación que realizó Andrea. Algunos de los académicos y académicas que participaron de este fotolibro con sus textos son: Pilar López, Valeria Murgas, Fernando Melo, también los profesionales del proyecto Comunidades Sustentables, otros académicos dentro del departamento de artes plásticas y de la facultad de ciencias ambientales como el profesor Mauricio Aguayo quien contactó a Ignacio con Andrea Puga.

Podrás encontrar el fotolibro en las redes de Ignacio a través de su Instagram o en el link de la bio del Instagram de Comunidades Sustentables UdeC.

 

Contacto

Dirección:.......Víctor Lamas 1140, Concepción
Fono:.................41 2661640
Email:................vrim@udec.cl