Investigar la memoria biocultural y desarrollar una guía de educación ambiental intercultural bilingüe (mapudungun-español) que sea un aporte para la enseñanza de la lengua, fue el potente objetivo de la investigación Diseño de una Propuesta de Educación Ambiental Intercultural al rescate de la Memoria Biocultural y diversidad sociolingüística de los hablantes de mapuzungun del humedal Tubul-Raqui, liderada por el académico de la Facultad de Ciencias Forestales, José Cristóbal Pizarro Pinochet.
El estudio -uno de los ocho proyectos financiados por el Programa de Interculturalidad UCO1995 de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) de la UdeC- pretende ser un aporte al fortalecimiento de la enseñanza del mapuzungun, en conexión a la biodiversidad y conservación del humedal Tubul Raqui (Provincia de Arauco).
En ese contexto, todo el proceso estuvo definido por una fuerte vinculación territorial, indagando en los saberes ecológicos tradicionales, arraigados, fundamentalmente, a nivel familiar.
Clave en este camino de investigación-acción fue el acompañamiento del asesor local de Caleta Tubul, Roberto Cayupe, y la asesora intercultural lingüística, Simona Mayo, quienes permitieron indagar de manera orgánica en la memoria biocultural de la comunidad en ese territorio compartido.
El investigador rescata de este proceso, también, el trabajo conjunto con la estudiante tesista Fernanda Ballesteros.
“Fernanda es mapuche y yo, como profesor no mapuche, generamos un sentido de equipo que fue muy interesante para llegar al territorio, instalarnos y conversar con la gente, rescatar las historias sobre la memoria biocultural y la memoria lingüística lakquenche en el humedal”, explica.
El académico valora, además, la posibilidad que la investigación abrió para comprender distintas visiones culturales sobre qué es educación ambiental y llevarla, posteriormente, a esta guía que circulará por establecimientos escolares del sector de la comuna de Arauco.
Una de las conclusiones que el equipo devela es que hay un amplio conocimiento del medio ambiente en la comunidad.
“La gente conoce muy bien los bosques, las especies, los humedales y tiene muchas historias, desde muy íntimas, familiares y vinculados a todos estos elementos. Ahora, otro aspecto, quizás no tan positivo, es la gran pérdida de la lengua del mapudungun, pero hay esperanza de un resurgimiento a través de las personas que están allá en el territorio, que son guardianas y guardianes de este conocimiento ancestral y que conservan conocimientos sobre la lengua”, explica el responsable de esta investigación, proyectando, en esos alcances, la continuidad de este trabajo a través de otros estudios más abarcadores territorialmente, en tres humedales costeros en Laraquete, Lago Budi y Tubul-Raqui gracias al apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
El equipo destaca el, aporte del Programa de Interculturalidad UCO1995 no sólo a través del financiamiento que fortaleció esta investigación, sino que, también, como canal de apoyo y seguimiento en la consecución integral del proyecto que generó la guía que prontamente será difundida en las redes sociales del Laboratorio de Estudios del Antropoceno (Instagram: https://www.instagram.com/lab.antropoceno/, Twitter: @LEAntropoceno).